.
El Ing. Martin Mexia Moreno es el CEO y fundador de las empresas del Grupo MAPS, con 37 años de experiencia en la industria de las tecnologías de la información, ha revolucionado el modelo de distribución en México, guiando a la empresa MAPS como líder en venta y promoción de soluciones de Ciberseguridad, Datacenter Disruptivo e Inteligencia Artificial.
Bajo la visión innovadora del Ing. Mexia y su liderazgo, la empresa MAPS ofrece para el Mercado Mexicano las marcas con Tecnologías Disruptivas que crean las tendencias actuales y futuras, las cuales servirán para el desarrollo y seguridad de las empresas mexicanas. MAPS está presente en toda la República Mexicana operando con más de 900 distribuidores de valor agregado.
Conceptos únicos en la industria como el IT Solutions Day, MAPS University, servicios innovadores y un modelo de venta bajo una estrecha cooperación y soporte a los distribuidores de MAPS son tan solo una muestra de la guía del Ing. Mexia.
Ingeniero en Electrónica egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, con múltiples participaciones en los programas de Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), Diplomados en Finanzas y Alta Dirección en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y en la Universidad de California en Berkeley. Conferencista y panelista en eventos de la Industria de las Tecnologías de la Información por más de 30 años.
Ataques a las empresas se dan todos los días, pero ante la pandemia, los riesgos han cambiado aunque manteniendo ciertos límites al igual como sucedían en la "normalidad". Veremos en esta charla, situaciones que han afectado a las empresas, los riesgos que corren más allá del tecnológico y la importancia de la educación al respecto de la ciberseguridad.
El Ing. Velázquez ha participado en la realización de investigaciones digitales, consultorías y capacitaciones especializada para diferentes organizaciones, públicas y privadas, contando con una gran experiencia en ciberseguridad y en la investigación de delitos informáticos.
Su pasión por la tecnología lo lleva a titularse como Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales en la Universidad de La Salle de la Ciudad de México. Poco después, en el 2006, crea la empresa MaTTica, una empresa de ciberseguridad estratégica en México y Colombia que tiene el primer laboratorio de investigaciones digitales de América Latina del cual es Fundador y Presidente.
Actualmente, forma parte de algunos comités de ciberseguridad de empresas del sector financiero y capacita a consejos de administración en este tema.
La revista de negocios Expansión lo nombró en 2017 como uno de los 30 jóvenes en los 30’s para liderar el cambio en México.
Ha fungido como Embajador Ejecutivo de la Asociación Internacional de Investigadores de Alta Tecnología (HTCIA) y Consultor del Consejo de Europa en el proyecto GLACY (Global Action on Cybercrime).
Participó como colaborador con el Servicio Secreto de los Estados Unidos en seminarios sobre delitos cibernéticos y computación forense, así como cursos especializados impartidos a Agentes Investigadores en Colombia y México sobre falsificación de documentos e investigación de fraudes financieros.
En el área de la ciberseguridad, tiene las certificaciones CISSP (Certified Information Systems Security Professional) y la IEM (Infosec Evaluation Methodology) que es otorgada por la Agencia de Seguridad de los Estados Unidos (NSA), entre otras.
Cuenta con varias certificaciones sobre cómputo forense e investigaciones digitales como la GCFA (GIAC Certified Forensic Analyst) y la GCFE (GIAC Certified Forensic Examiner) emitidas por el SANS Institute; así como certificaciones para analizar diferentes sistemas operativos y dispositivos móviles.
El compromiso social que requiere la lucha contra los delitos informáticos ha hecho que Andrés desarrolle su línea de responsabilidad social apoyando a organizaciones que luchan contra la pornografía infantil, como también con capacitaciones a la fuerza pública en Latinoamérica.
Es coautor del libro “Normatividad Bancaria 2017” participando con un capítulo sobre Ciberseguridad, donde plantea cambios en los paradigmas de esta disciplina. También es coautor del Libro Comentado sobre la “Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados” y del “Diccionario de Protección de Datos Personales” publicados por el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales en México).
Como conferencista, Andrés Velázquez se ha destacado por ser un expositor de primer nivel para gobiernos y organizaciones privadas en temas de ciberseguridad, investigaciones digitales y cómputo forense. También comparte con padres de familia, profesores y jóvenes sobre los riesgos que existen en internet y cómo protegerse de ellos.
Es profesor de la Maestría de Ciberseguridad de la Universidad la Salle, así como profesor en el Tecnológico de Monterrey (TEC), la Universidad Iberoamericana (IBERO), de la Escuela Libre de Derecho, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), del Instituto Tecnológico de México (ITAM) y profesor invitado en muchas otras universidades.
Es considerado líder de opinión por medios escritos y televisivos donde participa de forma constante explicando sobre ciberseguridad y los elementos vinculados a los delitos informáticos.
En esta conferencia se abordarán ambos conceptos explorando el panorama de la situación general de la Ciberseguridad en la región, con énfasis en México y cuáles son las mejores prácticas que las organizaciones deben de considerar antes estos retos.
Eduardo Zamora, Director General Fortinet México, donde se ha dedicado a desarrollar y evolucionar el negocio y ecosistema de la empresa en México para ayudar a convertirla en la número 1 de ciberseguridad en el país.
Eduardo cuenta con más de 24 años de experiencia en la industria de la Tecnología y ha desempeñado diversos cargos ejecutivos y de liderazgo dentro del sector, tanto en México como en Latinoamérica.
Eduardo ha colaborado en compañías como NCR, HP, Teradata, SAS, DELL y SAP.
Previo a su incorporación a Fortinet, Eduardo fungió como Vicepresidente de Ventas en SAP México, siendo responsable de dirigir la Transformación Digital, con soluciones innovadoras para las industrias de consumo en México, tales como Retail, CPG, Pharma y Ciencias de la Vida. Asimismo, lideró la estrategia de modelos de negocio tanto Cloud como On-Premise, aumentando los ingresos y beneficios de la empresa en México.
Es B.SC. in Management and Computer Systems por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y cuenta así mismo con distintos posgrados.
El uso de nubes públicas para los centros de datos empresariales ahora es general. Las ventajas son significativas y la agilidad ganada es indiscutible. Sin embargo, la cantidad de servicios y opciones que se ofrecen es desalentadora, y con estas elecciones vienen las consecuencias. Una mala configuración puede poner en riesgo a toda su organización… o peor. Otra realidad a la que se enfrentará al escalar es el desafío de usar una interfaz "talla única" donde todo deba estar incluido. Imagine desplazarse por las listas de activos cuando los números están en cientos o incluso miles de ellos. Solo imagine tratar de encontrar un servicio de almacenamiento en la nube “S3 bucket” mal configurado o expuesto cuando tenga miles, está tratando de encontrar una aguja en un pajar. Y si usted es como la mayoría de las empresas, con recursos limitados y no cuenta con profesionales de seguridad experimentados y capacitados que mantengan sus entornos de nube, esta situación incrementa los riesgos. Los entornos en la nube disponibles hoy en día son extremadamente completos y potentes, pero en manos no calificadas, un dedo puede tener consecuencias nefastas. Y a medida que implemente servicios efímeros nativos de la nube, como las funciones Lambda y otros componentes de la plataforma nativa de la nube, surgirán nuevos desafíos al realizar la detección y atribución de amenazas. En esta sesión, verá su futuro y qué esperar al administrar su centro de datos basado en la nube pública. Aprenderá por qué Gartner dice: "Hasta 2023, al menos el 99% de las fallas de seguridad en la nube serán culpa del cliente". Destacaremos los principales desafíos que enfrentará y le mostraremos para qué debe prepararse antes de escalar. También detallaremos las mejores prácticas recomendadas para asegurar y mantener el cumplimiento en su centro de datos en la nube pública.
Durante más de 20 años, Grant Asplund ha estado compartiendo sus ideas sobre cómo las empresas pueden protegerse mejor de los ciberataques sofisticados en un mundo cada vez más complejo. Como Chief Cyber Security Evangelist de Check Point, viaja por el mundo cautivando al público con su narración apasionada y relacional en conferencias como RSA, Next100 CIO y numerosas entrevistas en medios internacionales. Grant cuenta con amplia experiencia en Ciberseguridad, ha desempeñado diversos roles que van desde ventas, marketing, desarrollo de negocios y alta gerencia para Dome 9, Blue Coat Systems, Neustar y Altor Networks. Como CEO de MetalInfo, lidereó su adquisición por parte de Neustar. Grant es el anfitrión del podcast TalkingCloud sobre seguridad en la nube.
Subtítulos en español
Las empresas enfrentan una realidad que requiere una nueva forma de pensar, sobre todo en la seguridad que debe contemplarse en un mundo sin perímetro donde la superficie de ataque es infinita y los enemigos son cada vez más sofisticados. Pero no todo es pesimismo, Myrna Soto, Chief Strategy and Trust Officer de Forcepoint nos comparte sus ideas para navegar en la nueva estrategia de seguridad a las que nos enfrentamos a través del territorio nuevo e inexplorado que se nos presenta. Su propuesta incluye un camino hacia la vanguardia que acelere la adopción de nuevos esquemas de productividad al tiempo que establece a la ciberseguridad como un facilitador de negocios para su organización.
Myrna Soto es la Chief Strategy and Trust Officer de Forcepoint. Como líder estratégica de negocios y tecnología, Myrna Soto impulsa y defiende la visión, la estrategia y los programas de la empresa para proteger a las personas, los datos críticos y la propiedad intelectual, tanto dentro de la empresa como para miles de clientes de Forcepoint en todo el mundo. Líder empresarial y de seguridad transformacional, Soto tiene más de 25 años de experiencia en tecnologías de la información y ejecución en las estrategias de seguridad, habiendo desempeñado funciones de liderazgo Senior en muchas de las empresas Fortune 500 más reconocidas del mundo, incluidas Comcast, American Express y MGM Resorts. Durante casi una década, Soto se desempeñó como Corporate SVP & Global Chief Information Security Officer (GCISO) para Comcast Corporation y sus 54 unidades de negocio. Soto también forma parte de las Juntas de Consejo de CMS Energy / Consumers Energy (NYSE: CMS), Spirit Airlines (NYSE: SAVE) y Popular Inc., que opera bajo las marcas de Banco Popular y Popular Bank (NASDAQ: BPOP). Y es reconocida en su posición de Gobierno y Liderazgo de la Asociación Nacional de Directores Corporativos.
Subtítulos en español
La adopción del modelo de seguridad Zero Trust ofrece importante beneficios para incrementar la postura de seguridad de las organizaciones ante las amenazas actuales. No obstante, para los CISOs y directivos de seguridad se presenta el desafío de establecer cómo se debe integrar el modelo Zero Trust a su arquitectura y estrategias de ciberseguridad.
· Presidente, Sector Federal en Appgate – Responsable de los
negocios de la compañia con gobierno federal (USA)
· Brigadier General retirado del ejercito norteamericano
· Fue nombrado como el 1er. CISO federal del gobierno de los
Estados Unidos, durante la administración del Presidente
Barack Obama
· Miembro del board directivo de ISACA a nivel global
· Profesor adjunto en la Universidad Carnegie Mellon (USA),
donde imparte la materia “Cyber Risk Management”
Subtítulos en español
Infoblox proporciona servicios imprescindibles de una red (DDI que es la suma de DNS, DHCP, IPAM) brindando seguridad, confiabilidad y automatización de nivel superior a los sistemas híbridos y en la nube, todo administrado a través de una sola consola. Esto permite a los clientes trabajar de forma más segura y rápida con la alta disponibilidad, la eficiencia y los tiempos de respuesta de las aplicaciones que necesitan para prosperar en el mundo hiperconectado. En Infoblox los distribuidores son fundamentales para ofrecer y respaldar las soluciones que los clientes necesitan para preparar sus negocios para el futuro.
Lori Cornmessser en una ejecutiva con más de 25 años de experiencia en servicios gestionados, redes
informáticas, seguridad de redes e industria del hardware. Desarrolla relaciones profundas con el
liderazgo del equipo de ventas, creadora de ingresos y protege la viabilidad y el crecimiento del mercado
a largo plazo. Historial comprobado en todos los aspectos del liderazgo y conducción del área de ventas
de campo y de canales con un fuerte enfoque en marketing estratégico y planificación comercial
combinado con habilidades de ventas y de negociación de contratos.
Lori es una líder que mantiene una sólida relación con los clientes existentes y potenciales a través de
estrategias de ventas transformadoras y planes de marketing que brindan una mayor participación del
cliente. Reconocida por impulsar el crecimiento con compañías multinacionales Fortune 500, incluidos
proveedores de servicios y empresas. Capacidad reconocida para equilibrar el pensamiento estratégico,
la ejecución táctica y las iniciativas exitosas de penetración en el mercado mientras amplifica la lealtad
de la compañía y promueve la innovación en el mercado.
Su experiencia inclusiva la llevó a ser nombrada Jefes de Canal para CRN del año 2016 al 2020 y a ser
reconocida por la Revista CRN como una de las Mejores Mujeres del Canal entre 2009 y 2020. También
forma parte de la reconocida lista Power 100 entre 2014 y 2020. Lori Cornmesser fue nombrada por el
Diario de la Diversidad como la Mujer para Ver del 2011 y recientemente recibió el Premio a la Mujer
Más Poderosa en Tecnología en agosto de 2019.
Lori Cornmesser también se ha desempeñado como Presidenta de la sucursal de Silicon Valley del
Consejo de Diversidad de California. Lori Cornmesser es de ascendencia alemana y afroamericana, se
relaciona con cuestiones de diversidad y comprende la importancia de no solo celebrar la diversidad,
sino también de difundir una comprensión de diversos orígenes y cultivar diversos entornos de trabajo.
Subtítulos en español
En la presentación conversaremos sobre: - Últimas tendencias y métodos de los actores de ransomware. - La última información y análisis de amenazas de las campañas de ransomware y cómo se puede usar para dar forma a su estrategia de ciberseguridad. - Historias de compromisos recientes de Respuesta a Incidentes (IR) que erradican el ransomware, incluidas negociaciones de pago y estrategias de IR y limitaciones de EDR. - Cómo bloquear los ataques más avanzados antes de que puedan convertirse en una brecha de seguridad o en un incidente.
Jared ha estado involucrado en la seguridad cibernética profesionalmente desde 2001, y le apasiona no solo la tecnología, sino también el uso efectivo de la tecnología para resolver problemas reales. Jared es el Vicepresidente de Ingeniería de Ventas en todo el mundo en SentinelOne, donde utiliza su pasión por la tecnología y su experiencia en ciberseguridad a diario mientras asesora a diversos prospectos y clientes a través de proyectos de seguridad. Pasó los 6 años anteriores liderando los equipos de ingeniería de ventas, servicios profesionales y respuesta a incidentes en Fidelis Cybersecurity. Antes de unirse a Fidelis, trabajó para MITRE apoyando los Programas de Modernización Criptográfica de la NSA para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Jared es un veterano de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos donde trabajó en defensa cibernética y operaciones cibernéticas ofensivas.
Subtítulos en español
NVIDIA es la empresa líder mundial en tecnología de Inteligencia Artificial. Descubra cómo NVIDIA está impulsando la innovación en múltiples industrias, incluida la salud, el comercio minorista, la robótica, la automotriz y mucho más.
Geoff tiene una trayectoria exitosa que abarca más de 30 años en la industria de las tecnologías de la información desarrollando estrategias de crecimiento para los canales. Es un líder transformador comprobado con un éxito demostrado que impulsa el crecimiento multimillonario, escalando empresas de manera rentable a nivel mundial y brindando una experiencia superior de cliente / socio en entornos altamente complejos y competitivos. El éxito de Geoff en múltiples segmentos comerciales se puede atribuir a sus fortalezas en el desarrollo de una cultura de innovación, sintetizar la complejidad en elementos accionables y la innovación vertical cruzada. Además, posee la capacidad innata de identificar oportunidades, diseñar rápidamente una estrategia para aprovechar la oportunidad y alinear equipos para llevar la estrategia a la acción. La dinámica carrera de Geoff, que abarca cuatro continentes, presenta roles ejecutivos con organizaciones líderes que incluyen SimpliVity, que fue adquirida por HPE, Comstor, y una carrera de 17 años en Cisco. Como primer Jefe de Distribución Mundial en NVIDIA, Geoff está impulsando estrategias de distribución global con la colaboración de los líderes regionales que apoyan la implementación global del programa NVIDIA global NPN Distributor recientemente creado. En Comstor, Geoff tenía la responsabilidad total de pérdidas y ganancias de un negocio de $ 900 millones, donde lidereó una gran transformación que resultó en un tremendo crecimiento y rentabilidad, posicionando a Comstor US para ganar el premio de Cisco como Socio del Año de América para la Distribución en 2015. Geoff hizo crecer su carrera de Gerente de Cuentas en Cisco a Vicepresidente de ventas comerciales (área Este), seguido por el puesto de Vicepresidente de la organización de socios de campo de Cisco en los Estados Unidos. Como Vicepresidente de la organización de socios de campo en Cisco, Geoff organizó un equipo nacional de más de 200 gerentes e ingenieros asociados para lograr $ 8 mil millones de US dollars mediante 8,000 socios. La educación de Geoff incluye una licenciatura en economía de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Subtítulos en español
Se presentarán algunas actualizaciones sobre la visión de la empresa
L
La seguridad tiene que ser gestionada como algo más allá de la protección de los endpoints. La complejidad de los entornos de las empresas, sean PyMEs o grandes corporaciones, se está transformando rápidamente, y ahora de forma exponencial debido a la pandemia. No es suficiente parar un ataque, sino entender de donde viene, qué características tiene, y así crear capas de seguridad con soluciones escalables para garantizar la continuidad de los negocios y prevenir los riesgos de los ataques crecientes. Hay que mezclar inteligencia, capacitación y las soluciones de seguridad.
Claudio Martinelli es el Director General para
América Latina y el Caribe en Kaspersky. En este
cargo, Claudio dirige todos los objetivos de
negocio y operaciones para Kaspersky en la
región y es responsable de definir e implementar
las estrategias corporativas y de consumo, OEM/
ISP y ventas en línea de la compañía a lo largo de
América Latina y el Caribe, centrándose en
maximizar las oportunidades de ingresos.
Antes de ocupar su cargo actual, Claudio fue
Director General de Kaspersky Brasil donde
encabezó el crecimiento de la compañía en el
país a través de la implementación de
inversiones estratégicas, así como de soluciones
y servicios que reforzaron el liderazgo de la
compañía en los segmentos corporativos, PyMEs
y para el consumidor. Antes de ocupar este cargo, Claudio se desempeñó como
gerente de soluciones de consumo para toda la región.
Con más de 25 años de experiencia liderando equipos de ventas para empresas
nacionales y multinacionales, Martinelli ha trabajado para compañías como SED
International, TechData, MaxPrint y Faber-Castell. Martinelli ha encabezado
negocios en los sectores minoristas y corporativos y ha contribuido al desarrollo
del mercado de TI de consumo en Brasil.
Martinelli posee una licenciatura en tecnología de la información de la
Universidad Mackenzie de São Paulo y una especialización en marketing de la
Fundación Getulio Vargas, São Paulo. Habla inglés, español y portugués.
La pandemia de coronavirus ha cambiado al mundo y tenemos un entorno muy distinto al pasado.
Millones de trabajadores en el mundo están fuera de la oficina y trabajan desde sus hogares. Este cambio de escenario, combinado con los esfuerzos de distanciamiento social que ayudan a prevenir la propagación de COVID-19, han creado una crisis para muchos, pero una oportunidad para algunos.
Esta presentación especial sobre Tácticas y Técnicas del Cibercrimen con temática COVID-19 analiza las familias de malware más difundidas aprovechando esta crisis, así como otros esfuerzos relacionados que hemos observado por parte de los ciberdelincuentes.
Abordaremos entre otros temas:
• Cuál es el malware más popular que se propaga a través de los ataques de phishing COVID-19
• Cómo se ve un ataque de phishing COVID-19
• Cómo el coronavirus ha cambiado el enfoque de los atacantes
Adam Kujawa es el Jefe de Inteligencia de Malware en Malwarebytes, con más de 15 años de experiencia en la lucha contra el malware detrás de escena y en primera línea. Adam ha analizado las amenazas contra el gobierno y la industria privada. Además de la investigación y el análisis, Adam ofrece múltiples conferencias y ha desarrollado cursos técnicos desde análisis básicos de malware hasta evolución de malware e inteligencia sobre amenazas. Ha publicado artículos en SC Magazine, TechCrunch y otras prestigiadas publicaciones de tecnología y es citado frecuentemente sobre asuntos de seguridad informática.
Subtítulos en español
En la presentación de Inspur se dará una breve introducción a la Inteligencia Artificial, conociendo algunos campos de aplicación así como las tendencias en el desarrollo y crecimiento a lo largo del mundo. Finalmente y como enfoque principal se darán a conocer casos prácticos que se han implementado de la mano con Inspur para así poder tener una visión clara del cómo aterrizar la idea genérica de “Inteligencia Artificial” con casos y equipos tecnológicos concretos.
La Señorita Anna Lyalina trabaja en Inspur en el área de Ingeniería y durante los últimos 4 años se ha especializado en atender y desarrollar proyectos de Inteligencia Artificial principalmente en su natal Rusia así como para la Comunidad de Estados Independientes (por sus siglas CEI) de exrepúblicas sovietices, organismo conformado por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. El enfoque y tarea principal de Anna dentro de Inspur ha sido el desarrollar el sector de Proveedores de Soluciones en la Nube (Cloud Service Providers CSP) con miras a la transformación digital en el mundo de la Inteligencia Artificial. Además de su trabajo en el área de tecnología ha sido nombrada Conferencista Internacional en Inspur Overseas en el tema de productos y soluciones con especialidad en Inteligencia Artificial.
Subtítulos en español
El fraude interno es una preocupación dolorosa para las organizaciones, ya que deteriora la viabilidad financiera. La cuarentena, el trabajo a distancia y la incertidumbre económica contribuyen a un mayor aumento del fraude interno y las pérdidas asociadas. Next Generation DLP lo ayudará a revelar el fraude interno, medir la lealtad de sus empleados, realizar investigaciones forenses y abordar otras tareas de seguridad importantes. Conozca qué motivó a Alexey Raevsky a buscar una mejor manera de abordar el fraude interno.
Cofundador y CEO de Zecurion, Alexey Raevsky se graduó del Instituto de Física de Ingeniería de Moscú en Matemática Aplicada y recibió su doctorado del Instituto de Moscú de Electrónica y Matemáticas. También recibió un Diploma de Honor de la Academia de Ciencias de Rusia por su contribución al desarrollo de tecnologías de la información en Rusia. Alexey es cofundador de Zecurion en el 2001 y ha sido responsable de la gestión estratégica y el desarrollo de la empresa a nivel mundial. Es miembro de la Asociación de Seguridad de la Información (AZI) desde 2004, y miembro del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) desde 2008.
Subtítulos en español
Los ataques ransomware dirigidos y las violaciones de datos a través de los servicios en la nube se han convertido en noticias comunes. Estos ataques a menudo comienzan con un simple correo electrónico malicioso o una contraseña débil agrietada, antes de que realmente despeguen. Obtenga más información sobre las técnicas exactas utilizadas por estos atacantes con la ayuda de ejemplos concretos de recientes ataques ransomware y comprender el por qué se necesita un enfoque eficiente, automatizado e integrado para la seguridad y poder protegerse contra la avalancha de las nuevas amenazas.
Candid Wüest es el Vicepresidente de Investigación de Protección Cibernética en Acronis, donde investiga sobre nuevas tendencias de amenazas y métodos de protección integrales. Anteriormente trabajó durante más de dieciséis años como líder tecnológico del equipo de respuesta de seguridad global de Symantec. Wüest ha publicado varios artículos y libros y es un orador frecuente en conferencias relacionadas con la seguridad. Wüest es asesor del gobierno federal suizo sobre riesgos cibernéticos. Aprendió codificación y el idioma inglés en un equipo Commodore 64. Tiene una maestría en ciencias de la computación de ETH Zurich y varias certificaciones y patentes.
Subtítulos en español
Si requiere mayor información sobre alguna de las marcas que se presentaron en el IT Solutions Day 2020 puede contactarnos al correo: contacto@itsolutionsday.mx o llene el formulario y uno de nuestros representantes de marca se pondrá en contacto con usted.
Y enterate de todas las noticias sobre IT Solutions Day.